Visitas: 49

Rafael Pombo

Académico Dr. Ricardo Salazar, médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en cirugía plástica, especialista en cirugía de mano.  Docente y expresidente de la Asociación Colombiana de Cirugía Plástica. 

Rafael Pombo, hijo de Lino Pombo O´Donnell y Ana María Rebolledo Tejada, nació el 7 de noviembre de 1833 en un entorno de alta sociedad. Su padre, médico y cercano al presidente de la República, y su madre, de un círculo social elevado, le ofrecieron una educación estricta y autoritaria. Aunque a Pombo le gustaba la poesía y la escritura, su padre le insistió en estudiar una carrera “útil”, lo que lo llevó a graduarse en ingeniería, no tanto por vocación sino por obedecer a sus padres.

A lo largo de su vida, Pombo mostró una obediencia ejemplar hacia sus padres, pero sus poemas reflejan ciertas tensiones con esa educación autoritaria. La figura materna en sus versos aparece como una autoridad cuestionada en obras como El renacuajo paseador, El gato bandido y hasta La pobre viejecita

Su vida también estuvo marcada por su estancia en Popayán, donde vivió con unos tíos. En esta ciudad conoció a su tía Manuelita Arroyo, con quien desarrolló una relación cercana, reflejada en sus escritos. Describió a Manuelita como una mujer excepcional, bondadosa, bella e inteligente y su estancia en Popayán como uno de los períodos más felices de su vida.  Esta relación con su tía, a la luz de la ciencia, podría interpretarse como una especie de complejo de Edipo. En Popayán también conoció a una mujer llamada Manuelita Lindo, con quien tuvo una relación amorosa. Adoptó el seudónimo de “Edda” para firmar algunos escritos y a través de su seudónimo, expresó sus sentimientos, mostrando una visión del amor y la gratitud profunda.

La figura de su padre, Lino Pombo, influyó profundamente en su carrera, ya que fue él quien, a través de sus relaciones políticas, consiguió un puesto para Rafael en la embajada de Colombia en Nueva York. Allí, Pombo vivió durante 16 años, lo que le permitió ampliar su perspectiva internacional y desarrollar su carrera como escritor y poeta. Regresó a Colombia como un hombre respetado e influyente.

A pesar de ser reconocido principalmente por sus fábulas infantiles, Pombo publicó también obras más personales, como La hora de las tinieblas, donde exploraba sus pensamientos más oscuros y sus sentimientos existenciales. En este escrito, expresaba su lucha interna contra la vida, el sufrimiento y la muerte, dejando claro su descontento con la naturaleza de la existencia humana. Su obra refleja no solo su rebeldía ante las normas sociales y familiares, sino también su lucha por encontrar su lugar en un mundo que sentía opresivo. 

Michín, el gato Bandido

Académico Álvaro Franco Zuluaga, médico cirujano de la Universidad del Rosario, especialista en psiquiatría de la Universidad El Bosque, PhD en bioética,  máster en psiquiatría infantil y de los adolescentes de la Universidad de Barcelona.  

Las obras literarias han sido cruciales para comprender la psicología humana, los trastornos psicológicos y la conducta en general. Un ejemplo de ello es Don Quijote de Cervantes, que presenta un trastorno delirante crónico. La mitología y la narrativa en la literatura, especialmente la vivencial y la fantasiosa, también ofrecen una ventana a la psicología de los personajes. Cómo los individuos enfrentan situaciones, cómo toman decisiones y cómo se perciben a sí mismos.

La obra de Rafael Pombo no es la excepción. Personajes como Pastorcita, El renacuajo paseador o Juan Matachín, muestran rasgos de comportamiento típicos de niños rebeldes, aunque no necesariamente indicativos de psicopatología. Simón el bobito, por su parte, podría decirse que es el reflejo de una discapacidad cognitiva.

Por otro lado, el personaje de Michín, el gato bandido, es presentado como un claro ejemplo de un trastorno de conducta disocial, mostrando rasgos de agresividad, mentira, y violación de normas. El Dr. Franco presenta una consulta psiquiátrica ficticia en la que se aborda el caso de Michín. Su madre relata cómo su hijo, de 13 años, ha mostrado cambios de comportamiento, como fugas de casa, agresiones y amenazas. La madre también menciona cómo su esposo la culpa por no haberlo educado adecuadamente, a pesar de sus propias ausencias. A través de esta narrativa, se ilustra cómo los trastornos de conducta, como los de Michín, pueden ser diagnosticados según la escala de criterios diagnósticos del DSM-5, para trastorno de conducta. Estos criterios incluyen comportamientos agresivos, crueldad hacia personas o animales, comportamientos destructivos y antisociales, como los que Michín muestra en sus interacciones.

El caso de Michín también refleja la influencia de su entorno, como la relación con su amigo “El Perro”, un joven con problemas delictivos, lo que refuerza la idea de que los trastornos de conducta pueden estar relacionados con el entorno social.  Si nos vamos al contexto social de la época, inicios del siglo XX, las condiciones de vida eran difíciles. Acceso limitado a servicios básicos, mortalidad infantil alta, trabajo infantil común en condiciones peligrosas o de explotación. Estas circunstancias, además de influir en los escritos de Pombo, condujeron a la necesidad de proteger los derechos infantiles en el país.

En el siglo XX, Freud describe el “carácter delincuente” como un trastorno de personalidad, Adolf Meyer introduce el término “psicopatía” como un trastorno caracterizado por la falta de empatía y control impulsivo. El DSM-1 en 1952 incluyó el trastorno de “personalidad psicopática”, el DSM-5 mantiene el diagnóstico de trastorno de conducta disocial pero enfatiza la importancia de la evaluación dimensional y la consideración de factores de riesgo y protección. 

El espectro poético de Rafael pombo

Académico Dr. Luis María Murillo, médico cirujano de la Universidad del Rosario, especialista  en obstetricia y ginecología. Pertenece a la red de escritores en español y la Unión hispanoamericana de escritores, entre otras organizaciones.  

Rafael Pombo, fue conocido principalmente por su poesía infantil, pero fue un poeta multifacético. Su obra abarca muchos géneros y temas, convirtiéndose en una figura central de la poesía para varias generaciones. Fue una persona versátil: además de poeta, fue diplomático, periodista, crítico, traductor, y hasta homeópata. A pesar de su vida activa en la política y la diplomacia, Pombo fue también un hombre de profundas reflexiones filosóficas, como se puede ver en su obra La hora de las tinieblas, que cuestiona el sentido de la existencia y la vida humana, considerado por algunos como un escrito polémico y blasfemo.

Obras como Simón el bobito y El renacuajo paseador, se originaron a partir de traducciones de canciones de cuna inglesas, y aunque estaban basados en cuentos y canciones de cuna que no eran de su autoría, Pombo los transformó con su estilo único y lleno de ingenio. En su poesía, Pombo aborda una amplia variedad de estilos y géneros que van desde lo infantil hasta lo filosófico, pasando por lo melancólico, crítico, y político. Es conocido por sus fábulas, que incluyen moralejas sobre la virtud y el comportamiento humano, donde utiliza animales para ilustrar valores éticos. 

Además de su poesía infantil, Pombo fue un escritor romántico, influenciado por los movimientos literarios de su época. Su amor por la naturaleza se refleja en poemas como Niágara y Quién supiera pintar, mientras que su sensibilidad aparece en versos románticos como los de Mi amor, que describen un amor idealizado y profundo. Fue un hombre con profundas convicciones políticas, y aunque vivió en Estados Unidos varios años, era un defensor de la autonomía latinoamericana,  se opuso al expansionismo de los Estados Unidos, lo que se refleja en su escrito Los filibusteros. Luchó contra la dictadura de José María Melo, abogando por la legitimidad del gobierno colombiano y la justicia social.

A lo largo de su carrera, Pombo recibió varios homenajes, incluido uno muy significativo en 1905, cuando fue coronado como poeta nacional en una ceremonia pública en el Teatro Colón de Bogotá. Era muy apreciado por la gente y aunque no tuvo esposa e hijos, si amigos que lo acompañaban. Vivió con su hermana Beatriz en una casa del centro de la ciudad, allí pasó sus últimos días. Murió el 5 de mayo de 1912.

Fue miembro  de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Academia Colombiana de Historia. Su influencia perdura no solo en la literatura infantil, sino también en la poesía y la cultura colombiana. 

::::::::::::::::::::::

Intervenciones completas en: LOS PERSONAJES DE POMBO BAJO EL OJO CLÍNICO

Resumen. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This