Visitas: 6
Conferencia del Académico Dr. Jorge Felipe Ramírez, médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en ortopedia, traumatología y cirugía de columna de la Santa Casa de la Misericordia en São Paulo, Brasil. Dedicado a la cirugía de columna desde hace 42 años. Pionero de la cirugía endoscópica de columna en Latinoamérica.
El volumen I de “Medicina Regenerativa y Endoscopia del Nervio Periférico” que hace parte del libro Neuroendoscopy and interventional pain medicine, se centra en los avances recientes en medicina regenerativa y técnicas endoscópicas mínimamente invasivas. Está dirigido a profesionales del sector y ofrece estrategias para mejorar el tratamiento de afecciones como el dolor lumbar, que impacta significativamente en la salud y longevidad de las personas.
El libro aborda terapias regenerativas, incluyendo el uso de células madre para tratar enfermedades de discos intervertebrales y lesiones de la médula espinal. Además, se presentan técnicas innovadoras para la descompresión de nervios periféricos, la liberación del túnel carpiano guiada por ultrasonido y tratamientos emergentes como las inyecciones de ozono y PRP para hernias lumbares.
Cada capítulo refleja tendencias actuales y ofrece soluciones seguras, eficientes y económicas. Los editores esperan que esta obra se convierta en un recurso valioso para los profesionales que buscan mejorar la atención al paciente. El libro incluye una amplia colaboración de expertos de Estados Unidos, Europa, América Latina y Asia.
El primer capítulo examina las implicaciones del dolor lumbar en la longevidad y los modelos de atención futura, subrayando la importancia de un estilo de vida saludable. Se mencionan cuatro factores clave: ejercicio regular, manejo del estrés, optimización del sueño y alimentación saludable, que son esenciales para una longevidad saludable.
El segundo capítulo discute los límites de las estrategias regenerativas basadas en células para la enfermedad degenerativa del disco. Destaca la importancia de un enfoque integral que abarque el núcleo pulposo, el anillo fibroso y las placas terminales, ya que focalizarse solo en una de estas estructuras puede resultar ineficaz.
El tercer capítulo presenta aplicaciones clínicas actuales de las estrategias regenerativas para la enfermedad degenerativa del disco lumbar, enfatizando el uso de células madre mesenquimales alogénicas (MSCs). Estas ofrecen un acceso más sencillo y fácil expansión y han mostrado resultados prometedores en la mejora del dolor y la funcionalidad clínica.
El cuarto capítulo se centra en las estrategias de bioingeniería para discos intervertebrales lesionados, abordando las limitaciones actuales y la necesidad de una mejor comprensión de la etiopatogenia de los trastornos del disco para desarrollar tratamientos efectivos.
El quinto capítulo aborda las estrategias terapéuticas actuales para las placas vertebrales, destacando la importancia de restaurar las características anatómicas claves de un disco intervertebral saludable. Se subraya que las terapias deben ir más allá de la producción celular y la matriz.
El sexto capítulo discute el potencial de las células madre en lesiones de la médula espinal, analizando tanto sus beneficios como los desafíos éticos y clínicos asociados a su uso. Las estrategias innovadoras están acercando a la terapia con células madre a un progreso significativo.
El séptimo capítulo examina los avances en la liberación del túnel carpiano, enfatizando la eficacia de técnicas guiadas por ecografía y endoscopia de puerto único en comparación con métodos tradicionales. Se considera la posibilidad de integrar asistencia robótica en el futuro.
El octavo capítulo se centra en las inyecciones de ozono y PRP para el tratamiento de hernias de disco, mostrando su potencial para aliviar el dolor y mejorar la funcionalidad.
El capítulo nueve aborda la terapia con células madre mesenquimales alogénicas para discos lumbares degenerativos en etapa intermedia, destacando su promesa en la reducción del dolor y mejora de la funcionalidad.
Los datos sugieren que estas terapias podrían competir con los procedimientos tradicionales, transformando completamente las patologías de la columna vertebral.
::::::::::::::::::::::::::::::
Intervención del Dr. Ramírez en:
PRESENTACIÓN LIBRO: NEUROENDOSCOPIA Y MEDICINA INTERVENCIONISTA PARA EL DOLORTOMOS I, II Y II.
Resumen. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina