Visitas: 15
Mención de honor. Premios Academia Nacional de Medicina a la Investigación Científica 2024. Categoría salud femenina. Título: Possible association between Subclinical hypothyroidism and age at menopause in Colombian Women. Investigador principal: Alvaro Monterrosa Castro. Coinvestigadores: Angélica Monterrosa Blanco, Sandra Sánchez Zarza. Institución: Universidad de Cartagena. Ciudad: Cartagena.
El estudio abordó dos condiciones clínicas relacionadas con la salud de las mujeres: el hipotiroidismo subclínico y la menopausia. El hipotiroidismo subclínico es un trastorno endocrinológico donde se presenta una elevación de la hormona TSH, pero con niveles normales de hormonas tiroideas. Este cuadro, que se incrementa con la edad, afecta especialmente a mujeres y está vinculado con una ingesta insuficiente de yodo. Suele ser asintomático pero algunas pacientes presentan lentitud en los movimientos, debilidad, piel gruesa y fría, aumento de peso, estreñimiento y disminución de la sudoración. La relevancia del hipotiroidismo subclínico radica en su potencial para progresar a un hipotiroidismo manifiesto, lo que conlleva riesgos graves, como insuficiencia cardiovascular, trastornos neuropsiquiátricos y alteraciones en el sistema locomotor.
Por otro lado la menopausia, un proceso fisiológico natural que marca el cese de los períodos menstruales debido al agotamiento folicular ovárico, con una disminución de las hormonas reproductivas. La menopausia suele ocurrir entre los 45 y 55 años, aunque factores genéticos, nutricionales y culturales pueden influir en la edad de inicio. Existen dos tipos de menopausia precoz: la menopausia temprana, que ocurre entre los 40 y 44 años, y la menopausia prematura, que se presenta antes de los 40 años. La menopausia prematura tiene un impacto considerable en la salud, aumentando el riesgo de padecer osteopenia, osteoporosis, disfunción muscular, cambios en el metabolismo de los carbohidratos y lípidos, diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, alteraciones a nivel emocional. Además, se asocia con un aumento en la mortalidad a edades más tempranas.
Existe una escasa literatura que explore la relación entre la menopausia y las alteraciones tiroideas. El estudio desarrollado por el grupo de investigadores planteó como objetivo evaluar la asociación entre el hipotiroidismo subclínico y la edad en la que se presenta la menopausia, un proyecto observacional de tipo transversal. El estudio incluyó mujeres postmenopáusicas -de la comunidad en el Departamento de Bolívar- entre 40 a 69 años, mediante encuestas y análisis de muestras sanguíneas para medir TSH (mayor a 4.5 en mujeres con hipotiroidismo subclínico) y T4 libre en sangre venosa. Se excluyeron mujeres con hipotiroidismo manifiesto o enfermedades tiroideas previas.
El grupo de estudio se dividió en cuatro categorías según la edad de la última menstruación: mujeres que dejaron de menstruar después de los 45 años, entre los 40 y 44 años, antes de los 40 años, y un grupo combinado de menopausia antes de la edad natural. La muestra total incluyó 643 mujeres, de las cuales el 4.5% presentó hipotiroidismo subclínico. Al analizar las diferencias en la edad de la población y diversas condiciones clínicas, se observó una frecuencia más alta de menopausia temprana en las mujeres con hipotiroidismo subclínico.
Una de las principales observaciones del estudio fue que, entre las mujeres con hipotiroidismo subclínico, la frecuencia de síntomas típicos del hipotiroidismo fue mayor, fatiga, lentitud en los movimientos, piel seca, estreñimiento, entre otros, comparado con las que no tenían esta condición. Sin embargo, algunos de estos síntomas también fueron reportados por mujeres sin hipotiroidismo.
Los resultados del estudio indicaron que la edad de la menopausia en las mujeres con hipotiroidismo subclínico era más temprana en comparación con aquellas sin la condición. Se encontró que el 9-10% de las mujeres con menopausia precoz presentaban hipotiroidismo subclínico, en comparación con sólo el 2.9% en el grupo con menopausia en la edad natural. Además, los análisis estadísticos mostraron que las mujeres con menopausia temprana o prematura tenían tres veces más probabilidades de desarrollar hipotiroidismo subclínico.
El estudio presenta varias fortalezas como la utilización de una escala sencilla para evaluar síntomas, la identificación de la prevalencia de hipotiroidismo subclínico en la población postmenopáusica colombiana para menopausia temprana o prematura, que hasta ese momento no había sido reportada y el potencial para crear conciencia sobre la relación entre estas dos condiciones endocrinológicas que por separado se asocian con varias condiciones mórbidas. Sin embargo, también tiene las limitaciones del diseño transversal del estudio, lo que solo permite establecer una asociación estadística y no causal. Además, no se midieron algunas variables importantes, como los niveles de gonadotropinas o los anticuerpos antitiroideos.
Como recomendación, los investigadores sugieren que se realicen más estudios prospectivos que puedan evaluar la relación causal entre la menopausia temprana y el hipotiroidismo subclínico, como parte de un proyecto más amplio sobre tiroides, menopausia y salud de la mujer, especialmente en contextos colombianos. La publicación del estudio se hizo en la revista Gynecologic Endocrinology.
::::::::::::::::::::
La presentación completa en:
ENTREGA DE PREMIOS ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. CONVOCATORIA 2024
Resumen. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina