Visitas: 65
Es indudable que el sistema de salud requiere cambios fundamentales. La sociedad en general percibe que la atención que se recibe no es la adecuada y tanto médicos como pacientes experimentan un alto grado de frustración. En consecuencia, se deben emprender una serie de acciones para que el sistema mejore de forma tal que las personas reciban lo que necesitan con base en el mejor conocimiento científico que se disponga.
Los problemas de la atención en salud están bien documentados aquí y en cualquier parte del mundo, se viven y afectan al paciente. Entre lo que se necesita y lo que se recibe, hay ciertamente un abismo.¹
La práctica médica depende en alto grado de las personas que la ejecutan, pues son éstas, por naturaleza, el recurso más importante de la atención en salud y del sistema. Para contribuir al cambio e implementar esas recomendaciones y otras, es necesario repensar la forma como se educan los médicos y otros profesionales de la salud.²
En Colombia, a partir de la nueva definición del sistema de salud y los mandatos sobre integralidad planteados por la Ley Estatutaria de Salud, el Congreso de la República de Colombia aprobó el artículo 65 de la Ley del Plan de Desarrollo, en la cual pide al gobierno nacional formular una Política de Atención Integral en Salud (PAIS), la cual fue expedida mediante la Resolución 429 de 2016. Este modelo busca transformar los servicios a través de una atención centrada en el paciente, lo cual implica migrar de un esquema centrado en el hospital hacia uno centrado en la atención primaria, buscando que más del 80% de la capacidad resolutiva se logre por parte del médico general.
OBJETIVO
Con el objetivo de adoptar políticas más adecuadas para la transformación de la educación médica en Colombia, los ministerios de Salud y Protección Social y de Educación Nacional convocaron una comisión de expertos para que analizaran la situación actual e hicieran recomendaciones para proyectar la educación médica en los próximos años.
LA COMISIÓN
La Comisión para la Transformación de la Educación Médica en Colombia se conformó por expertos nacionales en educación y salud de la mayor prestancia y reconocimiento académico y profesional. El objetivo principal fue plantear propuestas entre el corto y el mediano plazo con visión de futuro para resolver los problemas centrales de la educación médica en el país. Estas propuestas deberían consolidarse como el derrotero para el cambio y la cualificación profesional de la profesión médica durante los próximos años.
___________
¹ Quintero GA. La formación del médico. En: Quintero GA. Educación médica. Diseño e implementación de un currículo basado en resultados del aprendizaje. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario; 2012.
² Chassin MR, Galvin RW. The urgent need to improve health care quality. Institute of Medicine National Roundtable on Health Care Quality. JAMA. 1998 Sep 16;280(11):1000-5.
MIEMBROS DE LA COMISIÓN
Natalia Ruíz Rodgers. Viceministra de Educación Superior, Ministerio de Educación Nacional
Luis Fernando Correa Serna. Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios (e), Ministerio de Salud y Protección Social
Herman Esguerra Villamizar. Presidente Academia Nacional de Medicina
José Félix Patiño Restrepo. Academia Nacional de Medicina
Germán Gamarra Hernández. Tribunal Ética Médica, Academia Nacional de Medicina
Liliana Arias Castillo. Vicerrectora, Universidad del Valle
Gustavo Quintero Hernández. Decano, Facultad de Medicina Universidad del Rosario Presidente, Ascofame
Julio César Castellanos Ramírez. Director general, Hospital San Ignacio
Ariel Iván Ruíz Parra. Decano, Facultad de Medicina Universidad Nacional
Carlos Alberto Palacio Acosta. Decano, Facultad de Medicina Universidad de Antioquia
Alma Solano Sánchez. Secretaria de Salud de Barranquilla
Diana Muñoz Muñoz. Gerente, Hospital Departamental de Pitalito
Gabriel Mesa Nicholls. Gerente, EPS Sura
Samuel Barbosa Ardila. Estudiante de posgrado
VER/DESCARGAR EL DOCUMENTO COMPLETO: RECOMENDACIONES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN MÉDICA EN COLOMBIA