Visitas: 52

El estudio clínico, iniciado a principios de 2024 y liderado por la Universidad Nacional de Colombia, se enfoca en la vacuna LC16 desarrollada por la empresa japonesa KM Biologics. Ya se completó la fase de vacunación y actualmente se realiza el seguimiento de los participantes para obtener resultados sobre su eficacia. 

La vacuna LC16, es una de las tres recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir la infección por Mpox, una enfermedad que se transmite principalmente a través del contacto directo con sangre, fluidos corporales y lesiones cutáneas, así como de manera indirecta a través de superficies contaminadas. La investigación busca evaluar el comportamiento y la eficacia de la vacuna en la prevención de esta enfermedad.

El Académico y médico infectólogo Carlos Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y Coordinador Nacional de Estudios sobre Covid-19, informó que el estudio recibió la aprobación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en diciembre de 2023. La fase de vacunación comenzó en febrero de 2024 en Bogotá, lo que marca un paso importante en la evaluación de esta vacuna en el contexto local.

Aunque las vacunas (donadas por el gobierno japonés) inicialmente fueron desarrolladas para la viruela humana, se han ajustado para reducir la virulencia en el caso de Mpox. Desde el inicio del brote en 2022, el Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) ha reportado 4.257 casos en Colombia, lo que subraya la importancia de estas nuevas estrategias de prevención.

El estudio, que incluye participantes de 18 a 50 años, se centra en la inmunogenicidad de la vacuna. El Académico Álvarez destaca que este análisis es crucial para entender la capacidad de la vacuna para inducir una respuesta inmunitaria adecuada en el cuerpo.

Se espera que el seguimiento de los participantes, incluyendo la evaluación de efectos adversos, concluya a finales de agosto de 2024. El objetivo es obtener resultados sobre la vacuna antes de finalizar el año, particularmente en la población estudiada, para determinar su eficacia y seguridad.

Colombia podría ofrecer un aporte significativo a la investigación global al evidenciar la seguridad y eficacia de esta vacuna en personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y en aquellas con sistemas inmunológicos comprometidos. El Dr. Álvarez señala que este estudio podría ser el primero en el mundo en evaluar esta vacuna específica en estas poblaciones y enfatiza la necesidad de mantener la vigilancia en Colombia y estar preparados para posibles brotes, a pesar de que el riesgo actual es bajo.

La viruela símica, o Mpox, ha sido declarada como una emergencia de salud pública global por la OMS, según el director general Tedros Adhanom Ghebreyesus. 

El infectólogo advirtió que el riesgo podría aumentar y recomendó a médicos y enfermeras estar preparados para identificar y diagnosticar la enfermedad. 

La gravedad de la enfermedad varía; en el riesgo 1, la mortalidad es muy baja, mientras que en el riesgo 2 puede llegar al 4%, con síntomas graves que incluyen lesiones cutáneas severas y complicaciones como neumonía o encefalitis. La prevención y detección temprana siguen siendo claves para controlar la enfermedad.

Fuente: Agencia de Noticias UNAL

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This