Visitas: 7

La columnista María Isabel Rueda, entrevistó al presidente de la Academia Nacional de Medicina, Dr. Gabriel Carrasquilla Gutiérrez, para compartir la perspectiva de la Academia y el grupo Acuerdos Fundamentales, sobre la reforma a la salud en Colombia y las diferencias con el Gobierno. 

La Academia Nacional de Medicina es una institución con más de 150 años de funcionamiento. Su razón de ser es servir como organismo asesor del Gobierno Nacional (al margen de partidos políticos o ideologías)  jugando un papel muy importante en el desarrollo de las políticas públicas del sector.

El Dr. Carrasquilla destacó en la entrevista que la Academia, desde el comienzo de la discusión de la reforma, lideró junto a otro grupo de organizaciones del sector la Ley Estatutaria de Salud del 2015, -Ley 1751-, proyecto radicado en el Congreso, pero nunca desarrollado.  En 2021, la Academia y otras organizaciones del sector lanzaron una propuesta conocida como “Acuerdos Fundamentales”, que busca promover la ley estatutaria. Hoy, Acuerdos Fundamentales lo componen 23 organizaciones del sector y presentó en 2024, una propuesta propia de reforma a la salud ante el Congreso. 

La reforma propuesta por el Gobierno y la presentada por Acuerdos Fundamentales coinciden en varios puntos clave, como la atención primaria en salud, el fortalecimiento del sector público, la lucha contra la corrupción, la autonomía de los profesionales de la salud (con autorregulación, evidencia científica y ética)  y la cobertura universal de servicios. 

Sin embargo, el Dr. Carrasquilla señala que, cuando la Comisión Séptima de la Cámara acumuló los proyectos, tomó los puntos en que Acuerdos Fundamentales estaba en sintonía con el Gobierno, pero ignoró aquellos en los que no estaban de acuerdo.

Entre los desacuerdos, menciona que la Academia y AF, aboga por un Consejo Nacional de Salud con decisiones vinculantes, entre ellas la definición de la metodología y la estimación de la Unidad de Pago por Capitación o UPC, mientras que el Gobierno cree que estas decisiones deben ser asumidas por el Ejecutivo. Además, la Academia defiende el principio constitucional de libre elección de los pacientes, lo que implicaría mantener el modelo de afiliación y no de adscripción a las gestoras o EPS, así como permitirles a estas gestionar las redes de atención, para blindar el procedimiento de inevitables intereses polìticos en las regiones. 

Acuerdos Fundamentales comparte que el riesgo financiero sea manejado por la ADRES; con un pago directo, sin intermediación financiera, con la correspondiente adición de recursos, que ahora son insuficientes como lo ha reconocido la Corte Constitucional con el Auto 007, que ordena al Ministerio de Salud actualizar la UPC a través de mesas técnicas.

La falta de transparencia en el sector salud, ha sido otro de los puntos sin resolver en la crisis que viene aquejando al sistema desde hace varios años. En marzo del año pasado, la Academia organizó un foro sobre verdades económicas del sector de salud, allí se expuso que actores del sector como aseguradoras, prestadores, profesionales, farmacéuticas no han puesto todas las cartas sobre la mesa y ha faltado transparencia. 

Los cambios demográficos, epidemiológicos y tecnológicos que enfrenta el sistema de salud han hecho los recursos insuficientes y el acceso a la salud se ha visto deteriorado, especialmente para los más pobres. A medida que aumentan los costos de bolsillo, los pacientes con menos recursos se ven obligados a recurrir a su propio dinero para costear tratamientos y medicamentos. Este aumento del gasto de bolsillo ha tenido implicaciones graves en la salud de la población más vulnerable, ya que muchos no pueden pagar por el tratamiento adecuado agravando sus dolencias y aumentando los riesgos de morbilidad y mortalidad.

Para el Dr. Carrasquilla, más allá de la reforma legislativa, lo urgente es que se tomen decisiones inmediatas para resolver los problemas de acceso, calidad y oportunidad en la atención de salud en Colombia. Aunque la reforma es un paso necesario, el Ministro de Salud debe abordar las deficiencias estructurales del sistema, especialmente para la población más necesitada.

::::::::::::::::::::::

Entrevista en: El Tiempo

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This