Visitas: 2
Entre el 19 y el 22 de octubre, se llevó a cabo el XIX Congreso Mundial sobre Menopausia en Melbourne, Australia.
Uno de los ponentes invitados fue el Dr. David Vásquez Awad, especialista en ginecología y obstetricia y vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina quien se refirió a la menopausia en Colombia y fue también coordinador y conferencista en el Simposio organizado por la Federación Latinoamericana de Sociedades de Climaterio y Menopausia (FLSCYM)en el mismo evento. Allí, el Dr. Vásquez se refirió a la anticoncepción en la transición menopáusica.
Resumen de la ponencia del Dr. Vásquez Awad: “Colombia es un país en el extremo norte de América del Sur con costas en ambos océanos. Tiene 50 millones de habitantes, el 51% mujeres.
La edad promedio de la menopausia es de 50 años, siendo más tardía en la costa caribeña y más temprana en altitudes superiores a los 2.000 metros. El 72% de las mujeres, al llegar a la menopausia, experimentan cambios negativos en su estado físico y emocional. Los principales síntomas que presentan las mujeres son sofocos, dolores musculares y articulares, trastornos del sueño, sequedad vaginal con dispareunia y síntomas depresivos leves. Sólo el 20% de las mujeres consultan por estos síntomas, y entre las clases socioeconómicas bajas rara vez consultan. La mayoría de las mujeres consideran estos síntomas “naturales”.
Los médicos, en particular los médicos generales, se muestran reacios a tratar los síntomas debido a temores, especialmente en relación con el cáncer de mama, temores que se basan en creencias, noticias y desinformación. Asimismo, otros especialistas como los internistas y mastólogos contribuyen a crear miedos, muchas veces sin mayor explicación ni evidencia.
Es más probable que los ginecólogos formulen terapias para los síntomas de la menopausia. Sólo el 17% de las mujeres consumen terapia hormonal menopáusica; los compuestos más utilizados son los estrógenos conjugados y la medroxiprogesterona, que están cubiertos por la seguridad social. Entre los que no están cubiertos, el estradiol con dienogest o la drospirenona son los más utilizados. La mamografía cada dos años está cubierta por la seguridad social al igual que la prueba del VPH y la densitometría ósea”.
El congreso organizado por la International Menopause Society, ofreció varias sesiones que cubrieron los últimos avances en el campo de la salud de la mujer.
::::::::::::::::
Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina