Órgano consultor del Gobierno Nacional en temas de  Salud y  Educación Médica. Creada por Ley 71/1890, ratificada por Ley 86/1928, Ley 02/1979, Ley 100/1993.

Nuestras redes

SEDE: Cra. 7ª # 69-11. Bogotá, Colombia

VIDEOS
VIDEOS

Órgano consultor del Gobierno Nacional en temas de  Salud y  Educación Médica. Creada por Ley 71/1890, ratificada por Ley 86/1928, Ley 02/1979, Ley 100/1993.

Nuestras redes
VIDEOS

Visitas: 10

Conversatorio entre el autor del libro “Tras las huellas de Galeno”, Académico Dr. Álvaro Monterrosa Castro, médico especialista en ginecología y obstetricia, especialista en docencia universitaria, profesor titular de la Universidad de Cartagena y miembro de la Comisión de Historia y Humanidades de la Academia Nacional de Medicina y el Académico Dr. Robin Germán Prieto Ortiz, médico especialista en cirugía general, especialista en gastroenterología y endoscopia digestiva, editor asociado de la Revista Colombiana de Cirugía y miembro del comité editorial de la Revista Colombiana de Gastroenterología. 

El conversatorio entre los Académicos tuvo como finalidad la presentación del libro Tras las huellas de Galeno del Dr. Monterrosa, que además de ser un análisis histórico, es también una obra visual que utiliza fotografías con el fin de narrar cómo era la educación médica en Cartagena en la segunda mitad del siglo XX. Las fotografías son el hilo conductor del libro, y a través de ellas, el Dr. Monterrosa busca mostrar no solo la enseñanza de la medicina, sino también el contexto social de la época usando como narradores a los estudiantes que empezaban sus estudios de medicina en la Universidad de Cartagena en el año 1974. Promoción que vivió un cambio paradigmático en la enseñanza de la medicina en la ciudad, con la transición del Hospital Santa Clara al nuevo Hospital de Zaragocilla.


Hospital_Santa_Clara_Cartagena_1974

Para ese momento el Hospital Santa Clara, antiguo convento de las clarisas y hoy Hotel Legend Santa Clara, estaba en ruinas y se convirtió en una especie de símbolo del colapso de un sistema médico tradicional con inspiración francesa que estaba siendo reemplazado por nuevas metodologías influenciadas por el modelo norteamericano. Esta transición transformó la educación de los futuros médicos. 

El libro partió de una exposición fotográfica previa, aprovechando que el Dr. Monterrosa tenía más de 700 fotografías de la época en su haber. Una época marcada por los constantes cortes de energía en la ciudad de Cartagena que obligaban a los estudiantes a reunirse en plazas iluminadas por candiles para preparar sus clases. 

Los estudiantes de medicina provenían principalmente de zonas rurales y de estratos sociales medios a bajos, característico de la Universidad de Cartagena ayer y hoy. Aunque para ese momento eran muy pocas las mujeres que se inclinaban por esta carrera, hoy en día, la mayor parte de los estudiantes son mujeres.

En cuanto a la estructura del libro, cada pieza gráfica está acompañada de una breve explicación, diseñada para generar preguntas y reflexiones en el lector, en lugar de dar respuestas cerradas. El libro busca que tanto los médicos como los estudiantes de medicina encuentren una conexión con el pasado, recordando su propio recorrido como futuros médicos y reflexionando sobre cómo la educación médica ha cambiado con el tiempo. La obra también invita a los estudiantes actuales a reflexionar sobre las similitudes y diferencias con los médicos de generaciones anteriores y a valorar el esfuerzo y sacrificio que conlleva estudiar una carrera tan exigente como la medicina.

En el Hospital Universitario de Cartagena, los estudiantes de medicina de la Universidad de Cartagena de la segunda mitad de la década de los 70s experimentaban una educación médica más contemporánea que los acercó a nuevas tecnologías y corrientes de pensamiento, en un contexto que los conectaba con los avances del final del siglo XX. La historia del Hospital Universitario es compleja, comenzando en 1974 con varias dificultades que llevaron a cierres y reaperturas. No obstante, este hospital ha crecido y se ha consolidado hasta convertirse en el Hospital Universitario del Caribe, como se le conoce hoy en día. 

La forma en la que se adquiere el conocimiento también se ha transformado, de los textos obligados que acompañaban a los estudiantes durante su formación, se ha pasado a nuevas herramientas de aprendizaje, incluida la IA. Determinar que es mejor a la luz de la ciencia es complejo. Sin embargo, el Dr. Monterrosa subraya que el propósito del libro no es comparar el pasado con el presente, sino más bien resaltar las diferencias y la evolución en la forma en que los estudiantes de medicina se formaron en diferentes épocas, conectando el pasado y el presente y mostrando cómo la medicina y la educación han evolucionado. 

La exposición itinerante  que inspiró el libro, comenzó en Cartagena y se ha extendido a otras ciudades, y ha permitido que tanto estudiantes actuales como médicos veteranos se conecten con su historia. 

La Universidad de Cartagena, juega un papel central en esta narración. Fundada en 1827 por Bolívar y Santander, ha sido un pilar fundamental para la educación y el desarrollo de la región. A pesar de las dificultades históricas presentes en la región, como la devastación de la ciudad por cuenta de Pablo Morillo sólo poco años antes de su fundación, y  las epidemias de viruela y cólera que acabaron con buena parte de la población en pocos años, la universidad se ha sostenido contra viento y marea por casi 200 años. Formando generaciones de médicos que hoy están presentes en todo el mundo y permitiendo que figuras importantes en la ciencia y la medicina emerjan. Allí, los profesores también han jugado un papel fundamental como tutores del conocimiento. 

::::::::::::::::::::::::

Conversatorio completo en: Presentación libro: TRAS LAS HUELLAS DE GALENO

Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This