Visitas: 282
La Asociación Colombiana de Neumología – ASONEUMOCITO, presentó a través de la Dra. Olga Milena García Morales, jefe de la Sección de Neumología de la Fundación Santa Fe en Bogotá, la actualización de las guías colombianas de EPOC-Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en la Academia Nacional de Medicina.
La sesión es significativa ya que la EPOC es una de las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor prevalencia en Colombia, provocando una alta tasa de morbilidad y mortalidad. La primera guía se elaboró en 2014 y las evaluaciones posteriores revelaron un buen cumplimiento, particularmente en los dominios metodológicos. Sin embargo, los cambios significativos en la enfermedad, como los métodos de diagnóstico, la taxonomía, las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas, la medicina personalizada y los biomarcadores, requirieron un documento actualizado.
El riguroso proceso metodológico involucró a expertos, pacientes y partes interesadas generando preguntas, priorizándolas y realizando revisiones sistemáticas y evaluaciones de evidencia para llegar a recomendaciones siguiendo la metodología GRADE. La priorización de las preguntas generó diez preguntas cruciales y la evaluación de los resultados determinó cuáles recomendaciones eran consideradas fuertes para los pacientes, los médicos, los formuladores de políticas públicas e investigadores, -que son el curso de acción recomendado-, mientras que otras recomendaciones son condicionales y se basan en evidencia incompleta o en desarrollo.
El resultado son 9 recomendaciones basadas en preguntas PICO y 3 recomendaciones basadas en consenso sobre: factores de riesgo, comorbilidades, definición, clasificación de gravedad y abordaje de la exacerbación de la EPOC. Por ejemplo, en el último parámetro se han comprobado los beneficios del inicio temprano de la rehabilitación supervisada que reduce el riesgo de nuevas exacerbaciones que conducen a reingresos hospitalarios hasta en un 44%.
Se recomienda en este caso el inicio temprano de la rehabilitación pulmonar a nivel intrahospitalario o dentro de las 4 semanas siguientes a la exacerbación, determinando antes el estado clínico del paciente. La Dra. García también señaló la necesidad de realizar más investigaciones sobre el uso de oxigenoterapia a largo plazo para pacientes con hipoxemia moderada en las regiones de gran altitud de Colombia. Dando un gran valor a las intervenciones no farmacológicas, como la rehabilitación pulmonar, la vacunación contra la influenza y el neumococo y las evaluaciones nutricionales, para mejorar los resultados de los pacientes con EPOC de manera integrada.
Otra de las preguntas priorizadas se refería al uso de broncodilatadores de corta acción en pacientes con síntomas leves y un riesgo bajo de exacerbaciones. Basándose en un metaanálisis, recomiendan ofrecer un anticolinérgico de acción prolongada a pacientes de bajo riesgo, ya que se ha demostrado que mejora la función pulmonar y reduce los síntomas, las exacerbaciones y el malestar. La Dra. García enfatiza la importancia de las exacerbaciones, ya que los pacientes con dos exacerbaciones moderadas en el último año tienen un riesgo de muerte hasta del 80%, y aquellos con una exacerbación moderada tienen un riesgo de hospitalización del 21%. Determinar si un paciente tiene bajo o alto riesgo es clave, de acuerdo con el grado de obstrucción bronquial, la carga sintomática y los antecedentes de exacerbaciones, sugiriendo comenzar con un anticolinérgico de larga acción para pacientes de bajo riesgo y ofrecer broncodilatación dual para pacientes de alto riesgo. La evidencia de los ensayos clínicos no permite determinar que los pacientes de alto riesgo deban recibir una combinación de tres medicamentos como primera opción.
Finalmente recalcó la importancia de individualizar el tratamiento en función de la condición tratable predominante de cada paciente, como bronquitis crónica, enfisema, bronquiectasias o caquexia, entre otros, y ofrecer el mejor tratamiento disponible.
Contexto del EPOC
El Dr. Darío Londoño Trujillo, director de Salud Poblacional de la Fundación Santa Fe de Bogotá, compartió algunos contextos históricos y perspectivas demográficas de la enfermedad.
El primer componente identificado fue la presencia del enfisema, que se observó en pacientes con pulmones dilatados y mucosas en los bronquios. El descubrimiento de esta condición fue hecho por René Laënnec en 1821, quien describió los abultamientos y distensión de los pulmones, y la presencia de un líquido mucoso en los bronquios. Charles Badham reconoció los síntomas de la bronquitis crónica y John Hutchinson desarrolló el espirómetro que solo medía la capacidad vital forzada. Sólo hasta 1947 Marc Tiffeneau añadió el concepto de capacidad vital cronometrada como medida del flujo del aire, para que la espirometría se convirtiera en un instrumento de diagnóstico completo. Este avance fue significativo, ya que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la medición de la velocidad del aire se volvió esencial para los fines de la aviación.
Ronald Christie hacia 1944 consideró que el diagnóstico era seguro cuando aparecía disnea de esfuerzo, de inicio insidioso, no debida a broncoespasmo, ni a insuficiencia ventricular izquierda. Gordon Snider empezó a reproducir en animales la presencia de enfisema en la Universidad de Boston, práctica crucial para comprender su desarrollo y sus factores genéticos.
Actualmente, se considera que la genética, el embarazo y los primeros años de vida pueden condicionar la presencia de EPOC. Si se logra un diagnóstico temprano y una reducción de la mortalidad, más personas vivirán más tiempo con esta afección.
La EPOC fue la novena causa de muerte en 2010 en Colombia, pero ascendió a la sexta causa en 2021, para 2050 podría ser la tercera o cuarta. La multimorbilidad, donde los individuos tienen múltiples condiciones crónicas como hipertensión, bronquitis, enfisema, asma, o EPOC requiere que los médicos consideren la situación de salud general del paciente en lugar de centrarse en una sola afección. El impacto del estilo de vida, el estado nutricional, y los factores ambientales en las enfermedades respiratorias también juegan un papel preponderante.
Charla en PRESENTACIÓN GUÍA COLOMBIANA DE EPOC
Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina