Visitas: 16
Por Luis María Murillo Sarmiento MD. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina.
Conocí a Jorge Felipe Ramírez León en la Academia Nacional de Medicina, cuando aún no gozábamos de la condición de académicos. Su trabajo de posesión fue un deslumbrante recorrido por las intervenciones mínimamente invasivas de columna que lo han hecho famoso en el mundo. Luego habría de conocer su faceta de emprendedor exitoso, y más recientemente, gracias a la pandemia, terminaría por frecuentar unas reuniones espléndidas que, con convincente aire de tertulia, él dirige desde hace tres años.
Cecimín es el nombre de una institución médica especializada en cirugía mínima invasiva, pero también el nombre de unas reuniones científicas y culturales que nacieron imprevistamente hasta alcanzar un merecido prestigio.
Corría el mes de enero del 2018 y las ya deterioradas relaciones entre Colombia y Venezuela sufrieron una nueva crisis. Simultáneamente volvía de visita a Bogotá José Luis Ramírez, hermano de Jorge, residenciado en Washington, asesor del secretario general de la OEA y profundo conocedor de Venezuela. Había sido ministro Plenipotenciario de Colombia en ese país en 1996 y secretario general de la Corporación Andina de Fomento, con sede en Caracas.
Aprovechando la visita y la crisis el doctor Jorge Felipe Ramírez propuso a su hermano un encuentro en el auditorio de Cecimín para disertar, a título personal, sobre la tensión con nuestro vecino. “Las relaciones colombo-venezolanas” se llamó la presentación y se llevó a cabo a las 6 de la tarde del lunes 16 de enero del 2018 con familiares, amigos y otros allegados del expositor, que coparon el salón dispuesto para 40 personas. Dialogaron en auténtico coloquio conferencista y asistentes, y un condumio de vino y pasabocas puso fin a la exitosa velada pasadas las 8 de la noche. Había nacido una tertulia inopinadamente.
Los gratos momentos vividos aquella noche terminaron por perpetuarse. Jorge Ramírez lo propuso y los futuros contertulios convinieron que fuera permanente. El doctor Ramírez abrió un chat para la divulgación de las reuniones, que fueron mensuales en ese año y el siguiente. En marzo del 2020 la conferencia del presidente del Tribunal Nacional de Ética Médica hubo de suspenderse. Había llegado la pandemia y con ella las restricciones del confinamiento. Cecimín optó por la virtualidad, que apenas comenzaba. En mayo se reanudaron las tertulias. Creció la audiencia. Participantes de otras ciudades de Colombia llegaron a la cita, también habrían de llegar del extranjero. La tertulia se hizo quincenal, pero como el aumento de la frecuencia de las reuniones no frenó el entusiasmo de ponentes y asistentes, se hizo más asidua: semanal, y se pasó a los martes, para que los lunes festivos no la interfirieran. Los primeros martes para temas de salud, los últimos para políticos, los intermedios para temas culturales.
En una hora un experto trata un tema y en la restante los participantes interrogan y comentan. Los temas polémicos, no son para confrontación o controversia, apenas para dar luz al intelecto. Bajo esa perspectiva ni la política ni la religión están proscritas.
Los integrantes mueven sus contactos para que cada semana se exponga un tema interesante en voz de una figura relevante. Priyo Iswanto, embajador indonesio; Ramiro Osorio, exministro de Cultura; Alfredo de la Fe, violinista cubano; Mario Hernández, diseñador y empresario; Alfonso Valdivieso, ex Fiscal General de la Nación; Jorge Felipe Ramírez, médico ortopedista de columna; Fernando Sánchez Torres, médico humanista; Álvaro Rodríguez Gama, médico psiquiatra miembro de las academias de la Lengua y Medicina; Albeiro Figueroa, medallista olímpico; Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia; Julio Londoño Paredes, militar y diplomático; Yéner Bedoya, director de Las Clásicas del Amor; Juan Manuel Acevedo, periodista, director del Noticiero RCN; José Luis Ramírez, abogado, asesor de la OEA; Ricardo Silva Romero, escritor y periodista; Pablus Gallinazo, escritor y cantautor; Norberto José Peluffo, entrenador de fútbol; David Vásquez Awad, médico ginecólogo, epidemiólogo y académico; Diego Andrés Roselli, médico neurólogo, epidemiólogo y académico, Fernando Carrillo Flórez, ex Procurador General de la Nación; Angela Patricia Janiot, periodista, y Eduardo Durán Gómez, expresidente de la Academia Colombiana de Historia, son solo una muestra de los conferencistas que han hecho interesante esta tertulia.
De otra parte, la economía, la lucha contra la corrupción, el emprendimiento, las relaciones internacionales de Colombia, la historia del disco y de la música, los instrumentos musicales, los nuevos ministerios, el arte, el humor, la pandemia, las enfermedades, el envejecimiento, la salud mental, el deporte, la literatura y las tertulias, los pueblos hermosos de Colombia y veladas de música y conciertos dan idea de la temática variada.
Vertiginosamente esta tertulia se ha consolidado, sus ponentes regresan, nuevos conferencistas llegan, la audiencia crece -son hoy 150 los participantes-, la tecnología despunta, sus sesiones se graban y almacenan para que desde el ciberespacio puedan disfrutarse extemporáneamente.
Percibidas de esta manera, las reuniones de Cecimín constituyen un ejemplo de lo que habrán de ser las tertulias del futuro: globales, tecnificadas y amenas. Al servicio del conocimiento y el entretenimiento las reuniones de Cecimín en su corta vida ya vuelan alto en el contexto de la tertulia colombiana.