Visitas: 1

Ingreso del doctor Germán Carrillo Arango, especialista en cirugía ortopédica y traumatología, miembro fundador de la Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología y de la Sociedad Colombiana de Cirugía Artroscópica, como Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina.

El doctor Carrillo es ortopedista con 45 años de experiencia, 42 años trabajando en la Fundación Santa Fe de Bogotá. A lo largo de su carrera ha identificado tres hechos clave en la práctica que están estrechamente relacionados con la espiritualidad. En primer lugar, considera que la espiritualidad es crucial tanto para los pacientes como para el personal médico, constituyendo una dimensión trascendental. En segundo lugar, se ha demostrado que la espiritualidad forma parte integral en el manejo de las enfermedades, especialmente cuando la curación no es posible. En tercer lugar, la espiritualidad siempre ha tenido una conexión histórica con la medicina.

Este trabajo de investigación se centra en la espiritualidad en pacientes del Hospital Universitario de la Fundación, y consta de tres fases. La primera fase consiste en desarrollar y validar una escala de espiritualidad propia de la institución. En la segunda fase, se medirá el impacto de la espiritualidad en diversos desenlaces clínicos. Finalmente, en la tercera fase, se desarrollarán proyectos para integrar la espiritualidad y la religiosidad en el cuidado interdisciplinario de la salud, con el objetivo de influir positivamente en el bienestar y la recuperación integral de los pacientes. Este proceso se justifica en tres pilares: clínico, para identificar las áreas en las que los pacientes necesitan mayor apoyo espiritual, social con el fin de ofrecer una atención más humanizada y académico para el desarrollo de investigaciones. 

El estudio se llevó a cabo dentro de un marco ecuménico, lo que significa que todas las confesiones religiosas tienen cabida, incluso personas agnósticas, respetando la laicidad de la Fundación. La espiritualidad se entiende como una capacidad multidimensional de búsqueda de sentido y conexión con uno mismo, la familia, la comunidad, la naturaleza o lo sagrado, y va más allá de lo físico y psicológico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la espiritualidad como una cuarta dimensión del concepto de salud, junto con las dimensiones biológica, social y psicológica.

A lo largo de la historia, la medicina ha tenido una estrecha relación con la espiritualidad. Desde los inicios de la humanidad, las culturas han asociado la salud con la armonía espiritual. Por ejemplo, en el pueblo de Israel, la palabra “shalom” no solo significaba paz, sino también bienestar espiritual. Los griegos introdujeron el concepto de equilibrio físico, mientras que el cristianismo amplió la compasión hacia los enfermos, integrando el dolor y sufrimiento en un propósito redentor. A lo largo de la Edad Moderna, la secularización y el desarrollo de la ciencia médica hicieron que la espiritualidad se viera relegada a un segundo plano, hasta que investigaciones recientes han demostrado su impacto positivo en la salud.

La literatura médica contemporánea respalda la importancia de la espiritualidad en la salud. Diversas investigaciones han demostrado que la espiritualidad tiene efectos beneficiosos sobre el bienestar emocional, la capacidad de afrontamiento ante enfermedades, y la reducción de la ansiedad y la depresión. De hecho, la integración de la espiritualidad en el tratamiento médico puede mejorar los resultados clínicos de diversas patologías. Sin embargo, a pesar de estos avances, en muchos hospitales aún persiste una brecha entre los enfoques biológicos y espirituales en la atención al paciente.

La Fundación Santa Fe de Bogotá ha adoptado un enfoque centrado en el paciente, brindando una atención empática, cálida y compasiva. Está afiliada a Joint Commission International y Planetree, que propenden por la integración de la espiritualidad en los programas de salud. La espiritualidad, dentro de este enfoque, debe estar presente en el cuidado de todos los pacientes, no solo en los casos terminales. Para medir la espiritualidad de los pacientes, diseñaron una escala específica para la Fundación. Esta herramienta mide 3 dimensiones; socioeconómica (contexto cultural y socioeconómico), experiencia espiritual con 3 componentes: la relación intrapersonal (autoconocimiento y propósito de vida), la relación interpersonal (con otros y con la naturaleza), y la relación transpersonal (con un ser o fuerza superior) y las prácticas espirituales y religiosas del paciente. 

El objetivo de esta investigación es desarrollar una escala válida, confiable y culturalmente relevante para medir la espiritualidad en los pacientes hospitalizados. Esperan que al validar esta herramienta, se genere un mayor entendimiento sobre la espiritualidad en la atención médica, contribuyan a proporcionar datos cuantitativos para la comunidad científica, y se fomente una mayor sensibilización entre los profesionales de la salud. Esto permitirá diseñar programas de intervención que integren la espiritualidad en la práctica médica, mejorando la relación médico-paciente y la calidad del cuidado.

El proceso de integración de la espiritualidad en la atención médica enfrenta varios desafíos, como la necesidad de formar equipos interdisciplinarios y capacitar a los profesionales, así como las limitaciones de tiempo y recursos en los hospitales. Además, siempre se debe respetar la autonomía del paciente, sin imponer creencias religiosas o espirituales, sino ofreciendo apoyo a aquellos que lo soliciten. 

Las conclusiones de esta investigación resaltan que la espiritualidad es un factor crucial para la mejora de la salud y el bienestar de los pacientes. Estudios previos han demostrado que los pacientes que integran la espiritualidad en su proceso de tratamiento experimentan una mejor calidad de vida, menos ansiedad y depresión, y una mayor capacidad de afrontamiento. Se espera que, al incorporar estos principios, la Fundación Santa Fe de Bogotá, y otras instituciones, puedan ser líderes en la atención médica integral, incorporando la espiritualidad como parte del cuidado hospitalario. 

::::::::::::::::::::::::::::

Intervención en: 

ESPIRITUALIDAD EN LOS PACIENTES DE LA FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ

Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This