Visitas: 13

En palabras del Académico Dr. Luis María Murillo, coordinador de la Comisión de Historia y Humanidades de la Academia, Colombia es una nación de enorme diversidad y riqueza natural, el tercer país más diverso del mundo en cuanto a fauna y flora, con una impresionante variedad de climas y suelos, abundantes recursos naturales y una estratégica ubicación geográfica que le dan un carácter y vitalidad únicos. El país también se destaca por la organización de eventos internacionales, con el aeropuerto más conectado y concurrido de América Latina, El Dorado. Sin embargo, también es un país que enfrenta desafíos a nivel de infraestructura, violencia y corrupción, y tal vez, nadie más apropiado que el académico Dr. Diego Rosselli Cock, quien ha dedicado gran parte de su vida a recorrer los rincones más remotos de Colombia para certificar de viva voz nuestra realidad. 

El Dr. Rosselli ha visitado los 1.105 municipios del país, realizando un esfuerzo monumental para conocer y documentar las historias de las diferentes regiones de Colombia, incluidas aquellas que permanecen aisladas debido a la falta de infraestructura vial. Su aventura es un ejemplo de perseverancia y un testimonio de la inmensa riqueza cultural y humana que habita en cada rincón de Colombia.

Su correría comenzó hace 20 años en 2004, cuando descubrió que la versión de la historia colombiana contada en Pasto era muy diferente a la enseñada en los libros. Este relato lo llevó a interesarse en la visión local de 100 ciudades colombianas que visitó personalmente en su Land Rover clásico al que llama “El tinieblo” y lo acompaña desde que era un joven egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario. En esta primera aventura, pudo darse cuenta por ejemplo, que no todos los municipios de Colombia tienen acceso por carretera. Plasmó esta experiencia en un libro titulado Historias de cien ciudades, un éxito editorial publicado en 2010 y que ahora ha sido actualizado a Pueblos y Ciudades de Colombia con el recorrido por 114 ciudades y pueblos.

Su travesía continuó después del 2010, alternando su clásico Land Rover con otro vehículo de la misma marca que le han permitido llegar por caminos y trochas a lugares impensados, a veces en compañía de sus hijas o de otros amantes de la aventura y “landroveros”. A través de estos viajes, ha documentado no solo la belleza natural de Colombia, sino también la pobreza y las condiciones difíciles en las que vive una buena parte de la población. Lugares en donde es complicado acceder por carretera, por lo que el Dr. Rosselli debió utilizar medios de transporte alternativos, lanchas, chalupas, avionetas, motos, planchones artesanales, caminatas, o lo que hiciera falta para cumplir la meta.   

Irónicamente, la conectividad aérea es mejor que la terrestre para ciertas regiones del país y el Dr. Rosselli pudo despegar y/o  aterrizar en 51 aeropuertos diferentes que conectan con las zonas más remotas. Destaca el Río Inírida, en el Guainía, y los cerros de Mavicure como uno de los destinos más impresionantes de Colombia, por su paisaje único. 

Como evidencia de cada lugar visitado, implementó una tradición personal. Tomar la foto de su carro estacionado frente a la iglesia de cada municipio o ciudad, una costumbre que ha repetido en diversos lugares del país, y cuando no puede llegar en carro, una selfi frente a la iglesia es suficiente.  

Ha ido completando un mapa personal de Colombia, visitando pueblos en todos los departamentos, incluidos aquellos de difícil acceso. Algunos de estos municipios no tienen acceso por carretera, lo que hace que el viaje sea aún más desafiante. Este viaje constante le permitió, en noviembre de 2023, completar lo que él pensaba que eran los 1.064 municipios con acceso por carretera en Colombia, pero se llevó una sorpresa cuando se dio cuenta de que aún le faltaban dos. 

La “Colombia inaccesible” a la que se refiere el Dr. Rosselli, no es otra que aquellos municipios que no cuentan con ninguna vía de acceso por tierra. Aunque en un principio creía que eran cuarenta los municipios inaccesibles, -el número actual es treinta y ocho-, descubrió que Paimadó y Santa Rita de Iró, en el Chocó, habían abierto trochas para conectar con el resto del país, convirtiéndolos en municipios “accesibles”. Los municipios inaccesibles se encuentran principalmente en la región del Pacífico, especialmente en Chocó (14), Nariño (7), Cauca (3) y otros en Antioquia, la Amazonía y el Caribe. Allí, las condiciones geográficas y la violencia dificultan el acceso de la población y de las autoridades y se accede únicamente vía aérea o fluvial.

Aunque el Dr. Rosselli tuvo algunos incidentes aislados con grupos armados, nunca su seguridad estuvo en riesgo y de hecho considera que muchas zonas rurales del país son más seguras para el turista que las urbanas. El último municipio en su recorrido lo “conquistó” el 13 de julio de 2024, y fue Unguía en Chocó, elegido por él porque fue el lugar de fundación de la emblemática Santa María la Antigua del Darién, la primera ciudad fundada por los españoles en tierra firme de América en 1510.

Para el Dr. Rosselli es inevitable no notar la desconexión del Pacífico, la región más olvidada y donde la infraestructura es limitada. La falta de carreteras y las dificultades para desplazarse de un pueblo a otro, obliga a los viajeros a tomar rutas largas y complejas. La región del Pacífico, aunque rica en cultura, música y gastronomía, sigue siendo una de las menos atendidas por el gobierno, a pesar de ser una de las más bellas del país.

Sus viajes y la recopilación de estos momentos han sido documentados en medios de comunicación nacionales e internacionales. Estos viajes no solo han enriquecido su experiencia personal, sino que también han servido como inspiración para muchos de sus seguidores en redes sociales. Su destino elegido para el retiro será el Valle del Cauca, en un municipio cercano a Palmira, porque para él “lo importante no es tanto llegar al destino, como disfrutar cada paso del camino”.

Ya trabaja en un nuevo libro que seguramente verá la luz en 2025 y que titulará “El tinieblo rezandero”.

::::::::::::::::::

Charla completa en: EXPLORANDO LA COLOMBIA INACCESIBLE

Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Colombia. 

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This