Visitas: 4
Presentación del libro del Académico Antonio Iglesias Gamarra, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Inmunogenética e Inmunología Celular de la Escuela Médica de Harvard y Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina.
En 1979, durante su residencia en reumatología en la Universidad Nacional, la información sobre vasculitis era muy limitada, tanto en Colombia como en América Latina. Junto al Dr. Enrique Osorio y el Dr. Odilio Méndez, el doctor Antonio Iglesias comenzó a escribir un libro que ganó el primer Premio Médico Salvat en 1980, una motivación para seguir profundizando en este campo. Tras finalizar su especialización, viajó a la Ciudad de México para estudiar reumatología con el profesor Donato Alarcón Segovia.
Durante un viaje a USA aprovechó para investigar más sobre la historia de las enfermedades reumáticas, enfocándose en el lupus y las vasculitis. En Countway Library, la biblioteca médica de la Universidad de Harvard, fue tal su inmersión en el tema que terminó sacando 20 cajas de fotocopias y encerrado, pues no había notado que la hora de cierre había pasado. Esa pasión lo ha acompañado a lo largo de 20 años de investigación, dando forma al libro “Historia de la Vasculitis primarias” que ya completa 4 volúmenes.
Las vasculitis primarias son enfermedades poco frecuentes que causan inflamación en los vasos sanguíneos y pueden afectar a arterias, venas y capilares de distinto tamaño. El doctor Iglesias trabajó junto a varios colaboradores, incluyendo residentes y expertos internacionales, para desarrollar un enfoque integral sobre las vasculitis, que incluyó tanto los aspectos clínicos como los psicológicos y sociales de los pacientes. Una visión completa que abarca desde la historia inicial hasta los tratamientos más actualizados, estudios clínicos y casos históricos que sirven como referencia para médicos e investigadores.
El libro también incluye la recopilación de datos epidemiológicos sobre la prevalencia de las vasculitis primarias en Colombia, Latinoamérica y el mundo; la patogénesis, -origen y desarrollo de la enfermedad- e investigaciones con modelos experimentales en animales que también hacen parte de la publicación. En la mayoría de los casos la vasculitis compromete la piel, de ahí la importancia de conocer las manifestaciones cutáneas de la vasculitis desde el punto de vista de dermatólogos y reumatólogos.
Otros capítulos hablan de las vasculitis neuropáticas y las asociadas a medicamentos, generalmente de pequeños vasos. Las vasculitis de pequeños vasos, afectan principalmente capilares, arteriolas y vénulas y pueden estar asociadas a trastornos autoinmunes e infecciones, así como ser idiopáticas.
El conocimiento es vital. Existen casos de pseudovasculitis que pueden convertirse en un reto para el especialista. Un ejemplo de esta diferencia es el caso de una displasia-fibro arterial donde se presenta una irregularidad de la arteria radial y que no se debe confundir con la enfermedad de Buerger, que afecta principalmente a fumadores y produce isquemia en las arterias.
Con respecto a los problemas con compromiso renal, es común que los médicos primero lo asocien con lupus, pero también deben considerar otras condiciones como la poliangeítis microscópica o la granulomatosis de Wegener. Estas vasculitis pueden causar lesiones graves en los riñones, a veces acompañadas de síndrome de pulmón y riñón, lo que complica el diagnóstico. En este sentido, se han desarrollado colaboraciones con nefrólogos y patólogos para mejorar la precisión en la identificación de estas condiciones en las biopsias y en las imágenes de vasculitis renal.
En casos como el de vasculitis de arteria temporal el diagnóstico oportuno es vital pues puede provocar ceguera. Aunque es más común en población caucásica, también se ha observado en pacientes de otras etnias. En algunos casos, los pacientes pueden presentar polimialgia reumática, una condición que puede ser el comienzo de una arteritis temporal y que se caracteriza por una sensación de rigidez en miembros superiores e inferiores.
En el diagnóstico de las vasculitis, es fundamental considerar las infecciones, ya que las vasculitis refractarias a los tratamientos con corticoides pueden ser el resultado de infecciones subyacentes, como virus o parásitos. La identificación de estas infecciones es crucial para un tratamiento adecuado, ya que si no se detectan, los pacientes pueden desarrollar sepsis y complicaciones graves.
La historia de la vasculitis es rica y compleja, porque no siempre quienes describen la enfermedad aparecen referidos. El libro hace una revisión sobre el tema y reseña a quienes realmente describieron las enfermedades.
Los volúmenes de “Historia de las vasculitis primarias” son una gran contribución para médicos y especialistas en la comprensión y tratamiento de estas complejas enfermedades reumáticas.
::::::::::::::::::::::::::
La presentación completa en:
Presentación libro: HISTORIA DE LAS VASCULITIS PRIMARIAS
Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina