Visitas: 14
El progreso científico se puede observar en ciertos parámetros, uno de ellos, la capacidad y rapidez para resolver problemas de forma multidisciplinaria. La generación de nuevos datos tiende a modificar paradigmas y a estimular el progreso, lo que vemos también en el estudio del universo, facilitado por poderosos aparatos de observación y de vehículos espaciales que han llegado a sitios otrora inalcanzables, permitiendo además su conocimiento al expresar la naturaleza en lenguaje matemático. Un análisis de la situación de la investigación en salud en Colombia fue presentada en la academia por el investigador Juan Manuel Anaya Cabrera, con un comentario del académico Alfredo Jácome Roca.
La creación de ciencia nueva se obtiene generalmente a través del método científico, la aplicación de tecnología cada vez más sofisticada y la utilización de la estadística. Sin descartar los hallazgos encontrados por serendipia, o en virtud de científicos geniales que logran cambios bruscos en el conocimiento, usualmente los aportes se van haciendo con la “ciencia normal”. La ciencia y la tecnología son interdependientes, ya que una mejora la otra y viceversa.
La investigación colombiana en salud ha reemplazado lo que anteriormente llamábamos simplemente investigación médica, pues el campo es más extenso. A partir de la creación de la Ley de Ciencia y Tecnología de 1991, se produjo un aumento progresivo de los fondos para investigación, generando una demanda en aumento. La política de créditos y becas para la formación de profesionales con posgrados empezó a dar sus frutos.
A través del Observatorio de Ciencia y Tecnología es posible ver en detalle cómo vamos. Este artículo nos da una panorámica de la situación de salubridad en el país, del posicionamiento de los centros de investigación, investigadores y revistas médicas colombianas. Además se hace un comentario sobre los índices internacionales de diverso origen, y sobre las declaraciones de científicos y organizaciones acerca de su interpretación, como por ejemplo el “Manifiesto de Leiden”. Como paradojas, notamos que se investiga más a pesar de menor financiación y de que se publica más, aunque la investigación no guarda una relación con la problemática de salud del país.
También observamos que “colombiano publica colombiano”. Finalmente hacemos algunas propuestas para fomentar la investigación.
Ver Investigación colombiana salud