Visitas: 276

La Academia Nacional de Medicina y la Fundación Premio Nacional de Epilepsia Margaret Merz de Fandiño se unen cada dos año para otorgar el Premio Nacional de Epilepsia. “La fundación se estableció para apoyar y alentar a los jóvenes investigadores colombianos en el campo de las ciencias neurológicas relacionadas con la epilepsia y la rehabilitación de las personas con epilepsia. La difunta Margaret Merz Fandiño, recibió el Premio Mundial Voluntaria Internacional de la Oficina Internacional para la Epilepsia por su dedicación durante 42 años. La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud de la Academia es la encargada de revisar los trabajos postulados en medicina y en rehabilitación. En Colombia 20 de cada 1.000 habitantes sufren de epilepsia, una alta prevalencia”, señaló el presidente de la Academia, Dr. Gabriel Carrasquilla Gutiérrez.

La fundación, presidida por el académico Jaime Fandiño Franky, fue fundada en el año 2006 en Cartagena por la Fundación FIRE y la familia Fandiño Merz, y ha sido fundamental en la priorización de los pacientes con epilepsia en Colombia a través de esfuerzos gubernamentales y del Congreso. La fundación también ofrece dos becas anualmente para el curso LASSE (Latin American Summer School on Epilepsy) en Brasil.  

El Dr. Fandiño trabajó arduamente para el logro de la Ley 1414 de 2010, que establece medidas especiales de protección para las personas con epilepsia y fija principios y lineamientos para su atención integral y resaltó durante la ceremonia la importancia de la investigación en el cerebro, en particular en lo que se refiere a la memoria, el razonamiento y el juicio, que se ven afectados cuando las neuronas se dañan debido a un trauma o enfermedad. 

Colombia es el único país del mundo que cuenta con una ley de este tipo, aprobada por unanimidad en el Congreso después de varios años de trabajo. En el mundo, hay 52 millones de personas con epilepsia y solo en Colombia hay aproximadamente 800.000 personas que la padecen. De esta cifra, 150.000 son personas con problemas cognitivos que requieren rehabilitación. 

Ganador Premio Nacional de Epilepsia 2024

Categoría Mejor Investigación en Medicina al proyecto “Caracterización de la dominancia del lenguaje en pacientes con epilepsia focal resistente a medicamentos” del Centro de Estudios Cerebrales, Escuela de Ciencias Básicas, Departamento de Morfología de la Universidad del Valle. Investigador principal Carlos Arturo González, psicólogo de la Universidad del Valle, neuropsicólogo de la Universidad Javeriana, profesor asistente del Departamento de Morfología-UNIVALLE. Doctor en ciencias biomédicas con énfasis en neurociencias y magíster en ciencias biomédicas. Coinvestigadores Mauricio Palacios Gámez (Director de Tesis doctoral), Alejandro Herrera, Efraín Buriticá, Lina Becerra, Carlos Tolosa. 

El proyecto que el Dr. González presentó, y que fue su tesis de grado para optar por el título de Doctor en Ciencias Biomédicas, es significativo ya que hace parte del primer estudio de epilepsia realizado por el Centro de Estudios Cerebrales cuyo proyecto macro pretende la identificación de potenciales biomarcadores de epilepsia resistente a los medicamentos (ERM) en tejido cerebral de pacientes tratados quirúrgicamente. El trabajo ganador se adhiere al subproyecto de lateralización atípica del lenguaje como mecanismo de plasticidad cerebral en respuesta a la lesión de la corteza cerebral humana y tiene como objetivo identificar potenciales marcadores de neurodesarrollo, inflamación y arquitectura en tejido humano. El equipo se centró en el 40% de los pacientes con epilepsia que no responden a los medicamentos, para quienes la cirugía es la mejor alternativa y donde el desafío radica en definir la zona epileptogénica.

Actualmente, prevalece el uso de la resonancia magnética funcional (fMRI) versus el test de WADA (inhibición selectiva y reversible de un hemisferio cerebral mediante la inyección intracarotídea de amobarbital con el objetivo de evaluar la lateralidad del lenguaje y la memoria). La fMRI es menos invasiva pero genera muchos falsos positivos, lo que dificulta la identificación del foco real de la convulsión para la intervención quirúrgica. El estudio tiene como objetivo analizar la dominancia del lenguaje en pacientes con epilepsia resistente a los medicamentos a partir de la fMRI y correlacionar la dominancia del lenguaje con factores sociodemográficos y clínicos comparando los resultados de la fMRI con el test de WADA. 

El proceso de evaluación de pacientes con epilepsia incluyó recolección de datos sociodemográficos, estudios de neuroimagen como resonancia magnética estructural y funcional, y evaluaciones neuropsicológicas. Usaron un software llamado FSL para cuantificar los resultados de la resonancia magnética funcional, lo que permite un mayor valor investigativo. El proceso implica convertir el formato de la imagen, corregir imágenes y aplicar ecuaciones para determinar el porcentaje de activación del hemisferio durante las tareas del lenguaje. Los resultados mostraron que el 50% de los pacientes tenía una lesión en el hemisferio izquierdo, el 41,9% tenía una lesión en el hemisferio derecho y el resto una lesión bilateral. También se evaluó el rendimiento cognitivo de los pacientes: el 58,3% tenía déficits cognitivos leves, el 33% tenía déficits moderados, el 8,3% tenía déficits graves y el 16,3% no tenía déficits cognitivos. La epilepsia resistente a los medicamentos, específicamente la epilepsia focal, afecta significativamente el funcionamiento cognitivo y puede tener más comorbilidades que las epilepsias que responden bien a los medicamentos.

El 43,5% de los pacientes típicos tenía dominio del hemisferio izquierdo para el lenguaje, mientras que el 30,6% tenía organización bilateral y el 25,8% tenía activación elocuente del hemisferio derecho. El estudio también reveló una correlación con factores sociodemográficos, como el sexo y la edad, siendo las mujeres y los pacientes más jóvenes más propensos a tener un lenguaje atípico. Clínicamente, hubo una correlación entre el lenguaje atípico y la zona epileptogénica, y los pacientes tenían un 75% de probabilidad de atipia de lateralización si la zona irritativa estaba en el hemisferio izquierdo. Además, la cantidad de medicamentos utilizados y la duración de la enfermedad también fueron factores. Los hallazgos sugieren que el lenguaje atípico en la epilepsia puede ser un factor neuroprotector para la cognición. 

En la comparación entre fMRI y el test de WADA, el estudio encontró que todos los pacientes con lateralización superior al 20% en imágenes por resonancia funcional (fMRI) de predominancia derecha, y con activación por debajo del 20% correlacionaron en un 100% en el test de WADA. 

En conclusión, el estudio determinó que la lateralización atípica del lenguaje se incrementa en los casos de epilepsia resistente a medicamentos respondiendo a un mecanismo de plasticidad cerebral, ya que el cerebro responde al daño transfiriendo el lenguaje a otro hemisferio. 

::::::::::::::::::

Premiación en: ENTREGA PREMIO NACIONAL DE EPILEPSIA 2024

Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina

::::::::::::::::::::

El jurado no encontró ningún candidato que cumpliera con todos los requisitos estipulados en la convocatoria en la categoría Mejor Investigación en Rehabilitación, por lo que fue declarado desierto. 

El evento fue amenizado por el Cuarteto de cuerdas BRANT

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This