Visitas: 1
Imagen: Sitio de Cartagena de Indias, por José Ferré Clauzel.
Apartes del conversatorio entre los Académicos Manuel Camacho Montoya y Álvaro Monterrosa Castro sobre el libro Cuando el tirano mandó: Cartagena 1600, del Dr. Camacho Montoya.
Para el doctor Camacho Montoya, los 60 años más interesantes de Cartagena ocurrieron entre 1580 y 1640. Época de inquisición, piratas, pillaje, judíos conversos, revoluciones y ciencia, donde se levantaron figuras relevantes como Francis Drake, San Pedro Claver, Benkos Biohó —el líder africano que logró establecer el primer territorio libre de América— y personajes de la medicina formados y empíricos.
La Inquisición, también representada en el libro, perseguía un objetivo claro: preservar la pureza del catolicismo. De allí, la cacería de cualquier persona que representara un peligro para este objetivo. No solamente los esclavos y sus costumbres traídas de África, sino también judíos conversos (cristianos nuevos) que escapaban de la persecución en Europa. Estos personajes, muchas veces ocultos, fueron clave en las profesiones cultas: navegantes, médicos, comerciantes.
En Cartagena, sorprendentemente, menciona el autor, solo se quemaron seis personas, cifra mucho menor a la registrada en otras regiones por cuenta de la Inquisición —2 simbólicamente porque uno había escapado y el otro ya había muerto—; en cambio, fue más frecuente el uso de castigos como el San Benito, una prenda tipo hábito que usaba la Inquisición española para señalar a los condenados por el tribunal, o los trabajos forzados más que la hoguera.
Uno de los elementos más interesantes del libro es cómo se recrea el sincretismo médico de la época. El personaje principal, un falso médico, aprende medicina de manera empírica, combinando saberes heredados de su padre boticario, los conocimientos de las plantas locales y las prácticas de su mentor. Las recetas médicas que aparecen son reales, tomadas de archivos históricos y puestas en función de la narrativa, logrando así una reconstrucción fidedigna y rica en detalles.
El protagonista de la novela representa la necesidad y el ingenio: alguien que sin estudios formales logra convertirse en médico por pura práctica y necesidad de sobrevivir.
El contexto histórico de Cartagena durante el ataque de Francis Drake también está presente en la novela. Lejos de ser solo un hecho anecdótico, se muestra cómo estas incursiones piratas estaban ligadas a los intereses de las grandes potencias europeas, que usaban el Caribe como campo de batalla. La piratería, el comercio, la religión y el mestizaje cultural se entrelazaban en estas incursiones. Irónicamente, neerlandeses, portugueses y franceses arribaron a la Región Caribe para arrebatar a los españoles lo que ellos, obligando a los esclavos negros, le habían quitado a los nativos americanos.
El libro da una mirada más humana a la esclavitud en Cartagena. Aunque no omite la brutalidad del comercio transatlántico de esclavos, también muestra una cotidianidad poco conocida: los esclavos tenían vida social, podían jugar, bailar, incluso tener casas. El libro rescata estos matices y los entrelaza con la vida diaria de la época, dándole profundidad al relato de los amores y conflictos de sus personajes.
Uno de los aportes más llamativos fue la reflexión sobre la medicina en Cartagena y cómo, pese a que la Universidad de Cartagena como tal fue fundada en 1836, ya existía desde mucho antes una práctica médica basada en la necesidad y la experiencia, aunque sin una formación formal. Es decir, había médicos desde mucho antes, formados en el oficio más que en las aulas. Incluso desde las primeras incursiones de los conquistadores, que solían traer médicos en sus viajes.
Es posible entonces creer que en Santa María Antigua del Darién, donde existió el primer hospital del continente, se formaron los primeros médicos del Nuevo Mundo, pues médicos formados en el Antiguo Continente acompañaron expediciones importantes como las de Pedrarias Dávila y Vasco Núñez de Balboa, demostrando así que posiblemente la medicina en América Latina tiene raíces más antiguas que las reconocidas en los libros de texto.
:::::::::::::::::::::::::
Intervenciones en: CARTAGENA 1600: CUANDO EL TIRANO MANDÓ
Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina.