Visitas: 13
La iniciativa de la Academia Nacional de Medicina para honrar al talento humano en salud fallecido en la pandemia está en marcha para lograr el objetivo de crear un monumento que honre su memoria.
La importante alianza con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá Bog25, ha permitido lanzar la campaña “El arte de dar las gracias” con el propósito de incentivar la contribución de la ciudadanía y diversas empresas que con sus donaciones aportarán para que este propósito sea posible. El programa 10 A.M. de Caracol Radio, con los periodistas Vanessa de la Torre y Pascual Gaviria tuvo como invitados al vicepresidente de la Academia Dr. Gustavo Landazabal Bernal y el Secretario de Cultura, Santiago Trujillo para relatar los avances del proyecto.
Testimonios del talento humano en salud que vivió la pandemia de forma directa han permitido evidenciar el rol esencial del personal médico y sanitario, quienes estuvieron en la primera línea de batalla, enfrentando diariamente riesgos y trabajando incansablemente para salvar vidas. A pesar de su compromiso, en algunos momentos, secundario a la angustia experimentada por la población, se presentó discriminación hacia el talento humano de la salud, lo que no disminuyó su preocupación por atender a todos los necesitados, dando muestras de gran profesionalismo que también fue reconocido por la mayor parte de la sociedad. Esta dualidad de respeto y rechazo reflejó la complejidad de ese tiempo tan difícil. Los profesionales de la salud, arriesgaron su bienestar para cuidar a los demás, demostrando ética y responsabilidad en el cumplimiento de su parte del contrato social.
Además del estrés emocional y físico, la escasez de insumos médicos, elementos de protección personal y medicamentos complicó aún más la situación. Los médicos y enfermeras tuvieron que tomar decisiones extremadamente difíciles, como elegir a qué paciente administrar un recurso limitado, enfrentando la desesperación de no poder aliviar el sufrimiento de todos los que lo necesitaban. A pesar de todo esto, su compromiso y dedicación permanecieron firmes. Sin embargo, también hubo momentos de profunda frustración, como cuando se veía morir a personas pese a hacer todo lo posible para salvarlas.
El Secretario de Cultura Santiago Trujillo señaló que la campaña tiene el lema “el arte de dar las gracias” como un reconocimiento al trabajo de quienes fallecieron y sobrevivieron enfrentando la pandemia. Más de cuatrocientos trabajadores del sector de la salud fallecieron en el país, alrededor de 130 en Bogotá.
La pandemia fue un momento contundente y profundo de transformación cultural en nuestra sociedad, anotó. La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, ha decidido apoyar esta iniciativa de la Academia Nacional de Medicina no solo por responsabilidad histórica y social sino también porque consideran que el arte en espacio público propone conversaciones y genera hitos de memoria que nos permiten recordar quiénes somos, quiénes hemos sido y hacia dónde queremos ir. Será un monumento permanente ubicado en el polígono de la Biblioteca Virgilio Barco, de cara a la calle 63.
Actualmente, ocho grandes escultores colombianos se encuentran trabajando para presentar sus propuestas que serán valoradas por un jurado de primer nivel para escoger la obra ganadora.
Por su parte, el vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina doctor Gustavo Landazabal Bernal, afirmó que la pandemia por COVID-19 dejó una huella profunda en la sociedad y, particularmente, en el personal de salud. En Colombia, más de 6 millones de personas fueron contagiadas y más de 140.000 perdieron la vida. Estos números reflejan la magnitud del dolor vivido por la comunidad. Las circunstancias fueron especialmente difíciles porque no existía una experiencia reciente de pandemia que pudiera servir como guía. Se generó un sufrimiento inmenso, tanto para los pacientes que murieron sin el apoyo cercano de sus familias, como para el personal de salud que vivía el agravamiento de los pacientes a pesar de su esfuerzo para estabilizarlos.
Desde el ámbito de la Academia se decidió rendir un homenaje a todas las personas del sector salud que perdieron la vida, un gesto que busca destacar su valentía y sacrificio como un reconocimiento por su esfuerzo, responsabilidad y compromiso. El personal de salud actuó con un alto sentido ético y de responsabilidad,a pesar de sus propios temores y el peligro de contagiarse, nunca dejaron de atender a los pacientes. Este reconocimiento no es solo un tributo a los fallecidos, sino un recordatorio de la importancia de la solidaridad y la responsabilidad compartida, especialmente en momentos de crisis, señaló el doctor Landazabal.
Los costos humanos y económicos de la pandemia fueron enormes a nivel global. Según un estudio publicado en la revista Science, más de 20 millones de personas murieron a nivel mundial, y Colombia no fue la excepción. El país sufrió enormemente, especialmente porque su economía no era lo suficientemente fuerte para enfrentar una crisis de tal magnitud. Sin embargo, lo más importante es recordar cómo la sociedad se unió en torno a la salud, reconociendo que lo más valioso que tenemos es la vida y que debemos actuar juntos para preservar la salud.
La pandemia dejó lecciones valiosas para la sociedad, especialmente en lo que respecta a la salud y el trabajo en conjunto. La retrospectiva sobre las acciones del gobierno y el sector salud durante la pandemia permite una reflexión crítica, aunque es fácil juzgar con el beneficio de la experiencia. Nadie tenía precedentes claros sobre cómo manejar la pandemia, lo que llevó a decisiones difíciles. Sin embargo, la intencionalidad detrás de esas decisiones siempre fue el bienestar común. Lo importante fue la voluntad de proteger a la población, y ahora, con la experiencia adquirida, es posible estar mejor preparados para futuras pandemias.
:::::::::::::::::::::::
Toda la información en: https://elartededarlasgracias.com/
Empresas y personas naturales pueden gestionar sus donaciones desde $10.000 pesos colombianos en: Donación Monumento al Talento Humano en Salud fallecido en pandemia
Nota. Victoria Rodríguez G. Comunicaciones Academia Nacional de Medicina
AUDIO DE LA ENTREVISTA